Somos una comuna a escala humana, que promueve la vida en comunidad, la profundización de su cultura participativa y el fortalecimiento de su tejido comunitario.
Una vez más la Municipalidad de Valparaíso logra el Sello Migrante otorgado por el SERMIG, reconociendo su trabajo en esta materia.
La Alcaldía Ciudadana realizó la revalidación del Sello Migrante, destacando su acción e inclusión para y con la población migrante que habita la Ciudad Puerto. Este sello es otorgado nuevamente por el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) a la Municipalidad de Valparaíso y es un reconocimiento estatal y político en materia de gestión migratoria y gobiernos locales.
Luis Rivera, director regional del Servicio Nacional de Migraciones indicó que “es un gran reconocimiento, porque estamos revalidando a Valparaíso, que gracias a su equipo municipal y el liderazgo que ha tenido el alcalde en esta materia ha hecho grandes avances en implementar en todos los niveles una atención referente, una atención dedicada a la población migrante, a través de distintos programas, actividades que cruzan desde la cultura hasta la salud pasando por educación y otras materias”.
Cabe destacar, que el objetivo de esta distinción es crear y fortalecer la institucionalidad municipal necesaria para ejecutar planes, programas y proyectos orientados a la atención e inclusión de la población migrante, promoviendo así la interculturalidad y reconociendo el aporte que las distintas comunidades pueden hacer al país y a su sociedad.
Carla Meyer, directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario señaló que “este sello por un lado viene a confirmar la labor que el municipio de Valparaíso ha realizado con personas migrantes y por otro viene a darnos una nueva fuerza y empeño en acciones concretas de una política local; que reconoce la existencia de personas migrantes en este territorio y que por supuesto busca las mejores formas de poder atenderlas y favorecer la integración, a su vez reconoce que hay diferencias estructurales en el acceso a derechos sociales por parte de la comunidad migrante. Desde el municipio al menos estamos trabajando para poder transformar y buscar las grietas en la estructura municipal que nos permitan poder avanzar en la satisfacción de esas necesidades y por supuesto en el reconocimiento de sus derechos humanos fundamentales”.
Por otro lado, durante la ceremonia la Oficina Comunal de Migrantes tuvo la oportunidad de presentar su Propuesta Modelo de Gestión Migratoria Local 2022-2023, la cual propone avances, desafíos y oportunidades. Ingrid Roberts, encargada de la oficina, comentó que esta propuesta se enmarca en el plan de desarrollo comunal y cuenta con cuatro grandes ejes; transversalizar la migración al interior del municipio; la crisis migratoria, con énfasis en la venezolana; la gobernanza migratoria, la labor de las Naciones Unidas y otros; y el trabajo con las personas como sujetos políticos ONGS y fundaciones comunitarias como redes de apoyo.