Somos una comuna a escala humana, que promueve la vida en comunidad, la profundización de su cultura participativa y el fortalecimiento de su tejido comunitario.
Los monitores y conductores de las patrullas trabajarán en tres turnos, y deberán participar en un plan de inducción para garantizar el perfil social y comunitario que tendrá este nuevo servicio municipal. Además, a los monitores se les solicitará como requisito mínimo tener formación de Técnico Nivel Superior en las áreas de Prevención de Riesgos o Ciencias Sociales.
Esta semana se dio a conocer los recorridos específicos y cómo funcionará la cuadrilla de patrullaje preventivo comunitario en Valparaíso, que operará las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y que contempla un equipo en las calles de 48 personas en total, de las cuales se contempla que cerca de la mitad sean mujeres.
Dentro de sus funciones estarán, además de realizar rondas de patrullaje preventivo de vigilancia comunitaria; determinar mejoras y coordinaciones con otras entidades públicas; detectar factores de riesgo situacional y psicosocial; y promover una cultura de autocuidado en los habitantes y visitantes de la comuna de Valparaíso.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aseguró que “estamos cumpliendo con una de nuestras prioridades: la seguridad ciudadana, y tal como anunciamos en el marco del Plan Valpo al 100, el patrullaje preventivo tiene un perfil comunitario. Entendemos que el tema de seguridad es complejo y que no puede significar solamente más control y fuerza. La comunidad es parte clave en esto, por lo que hemos hecho énfasis en el carácter social, participativo e inductivo que tendrán nuestros monitores y patrulleros. Esperamos que la comunidad sea un actor activo en la prevención y fiscalización”.
En una primera etapa, serán siete las áreas abarcadas por la cuadrilla de patrullaje preventivo: Barrio Puerto, Sotomayor, Barrio Cívico, Aníbal Pinto, Plaza Victoria, Parque Italia, Eje Brasil y Pedro Montt hasta llegar a Avenida Argentina. Es decir, los sectores comerciales y turísticos más transitados de la ciudad, incluyendo áreas verdes, paseos y las zonas universitarias del plan.
Las siete camionetas SUV tendrán la misión de realizar rondas con el fin de entregar una mayor percepción de seguridad a porteños, estudiantes y turistas. El programa de patrullaje preventivo comunitario contempla más de 500 millones de pesos al año en conceptos de vehículos, equipamiento, funcionarios y combustible, y se suma a otras medidas de recuperación y ordenamiento de espacios públicos, como la pintura de fachadas, ordenamiento de plazas y otras medidas que puedes conocer en Valpoal100.cl